Escucha el programa de radio ‘Solo para ellas’ de Onda Cero Alcázar de San Juan donde encontrarás respuesta a todas las dudas que tengas sobre los DIUs:
Es un método anticonceptivo reversible muy usado mientras no se desee el embarazo. Consiste en un dispositivo pequeño de plástico que se introduce en el útero y permanece allí para evitar que se produzca un embarazo.
Existen diversos tipos de DIUs, pero los que se utilizan más frecuentemente son dos:
DIU hormonal o DIU liberador de levonorgestrel. Libera pequeñas cantidades de este producto en el útero, lo que aumenta la densidad del moco cervical reduciendo la posibilidad de que un espermatozoide entre por el cuello uterino. También puede reducir la actividad de los espermatozoides y disminuir la probabilidad de que uno de ellos se reúna con el óvulo en la trompa de Falopio. Además, reduce el grosor de la mucosa que recubre el útero creando un medio hostil para el paso de los espermatozoides.
DIU de cobre. El cobre eliminado por el dispositivo es el que realiza la función. También evita que los espermatozoides pasen del útero a las trompas de Falopio y reduce la capacidad del espermatozoide de fertilizar el óvulo.
No haya tenido o tenga infecciones ginecológicas en el momento de la exploración o en los últimos tres meses
No exista ninguna sospecha de un cáncer genital femenino
No haya sangrados anormales
No tenga padecimientos de hígado (sólo para el DIU hormonal)
No sea alérgica a alguna parte del dispositivo intrauterino
No tenga ninguna patología hepática severa (para el DIU hormonal)
No tenga miomas u otros problemas que puedan interferir con la introducción de un DIU
Después de esto será imprescindible la realización de una exploración del aparato genital que nos permita comprobar la posición del útero. La mayoría de las veces aprovechamos esta exploración para realizar un cribado del cáncer de cérvix y una ecografía ginecológica, aunque ninguna de las dos exploraciones es indispensable para la colocación del DIU.
Como paso previo también informamos y hablamos con la paciente para saber si el DIU es el procedimiento más adecuado en su caso. Una vez decidido, la colocación se puede realizar en cualquier día del ciclo, aunque es más fácil y menos molesto insertarlo durante los días de la menstruación. Además, así nos aseguramos de que la paciente no está embarazada en el momento de la inserción.
En la colocación, desinfectaremos la vagina para introducir una cánula dentro del útero que lleva dentro, protegido, el DIU. Este procedimiento es un poco molesto, pero dura unos instantes y cede con algún analgésico de uso habitual.
¿Qué tipo de DIU es mejor? Los DIUs de cobre son un método anticonceptivo que arrastra una mala prensa a causa de hechos que hoy ya están superados:
Favorecen las infecciones. Esto es un mito que no es cierto en absoluto Vino propiciado desde Estados Unidos por un modelo concreto de DIU que no se comercializa en España en este momento.
Riesgo de embarazo. Este otro mito venía asociado a la carga de cobre, la que se utiliza hoy ha reducido el problema con este tipo de DIU a una cifra que gira alrededor del 5 de cada 1.000 mujeres, un porcentaje muy bajo.
Yo personalmente, debo confesar que me inclino por los DIUs liberadores de levonorgestel, el DIU hormonal, por los siguientes motivos:
Es más eficaz, ya que incrementa la densidad del moco cervical por efecto del medicamento. Si con el DIU de cobre decíamos que 5 de cada 1.000 mujeres se quedaba embarazada, con el DIU con levonorgestrel es de 2 de cada 1.000, uno de los más eficaces.
Menos enfermedades pélvicas inflamatorias, ya que tampoco permite el paso de los gérmenes.
Disminuye la cantidad de menstruación, a causa de la disminución del grosor del endometrio. Esto hace que, en muchos casos, lo utilicemos como tratamiento médico incluso en pacientes con otros métodos anticonceptivos como puede ser la ligadura de trompas o la vasectomía. En algunos casos es tan eficaz que la paciente se queda sin menstruación mientras tiene colocado el DIU. No es que se quede menopáusica o el sangrado se quede retenido, ya que los ovarios siguen funcionando igual, simplemente que no hay suficiente material para sangrar.
Disminución del dolor con las menstruaciones, muy relacionado con el punto anterior.
Posible efecto preventivo sobre la aparición de miomas.
Efectos secundarios o efectos indeseados de los DIUs Con los DIUs de cobre es básicamente que las reglas pueden ser más abundantes e incluso discretamente más dolorosas, tal y como informamos a las pacientes antes de su colocación. En cuanto al DIU hormonal:
Irregularidades menstruales, especialmente durante los primeros 6-8 meses. Algunas mujeres pueden experimentar manchados escasos pero irregulares que terminan autolimitándose.
Ausencia de menstruación que, una vez explicada la causa, puede ser un beneficio.
Cierta tensión mamaria, en algunos casos, que desaparece en los primeros meses.
Cefaleas, en muy pocos casos, y que a diferencia de la píldora no constituyen una contraindicación.
Mujeres que, preferiblemente, hayan tenido algún hijo (esto no es una contraindicación absoluta)
Mujeres que, por diversas causas, tengan menstruaciones abundantes
¿Cuánto tiempo hay que llevar puesto el DIU? Aunque tienen una duración de 5 años, no es necesario tenerlo puesto durante todo ese tiempo y se puede retirar en cualquier momento que la paciente lo solicite.