Estudio de esterilidad - Ginequalitas Reproducción

¿Qué es la esterilidad? ¿Qué es un estudio básico de esterilidad? ¿Qué pruebas incluye un estudio de esterilidad? ¿Qué sucede después del estudio de esterilidad?

¿Qué es la esterilidad?

Consideramos esterilidad a la incapacidad para embarazarse tras mantener relaciones sexuales sin protección anticonceptiva durante, al menos, un año.

La fecundación y el desarrollo de un embrión no es un proceso sencillo y hay que darse un tiempo para ello. El periodo de tiempo que consideramos normal es de un año, ya que el 85% de las parejas lo consiguen en ese plazo. Antes de este espacio de tiempo, las parejas no deben preocuparse si además no existe ningún factor conocido que condicione su fertilidad.

Para la mujer, el factor más importante que influye en la fertilidad es la edad, por eso en aquellos casos en los que la paciente tenga más de 35 años consideraremos suficientes 6 meses sin conseguir un embarazo para recomendar el inicio de un estudio de esterilidad de la pareja. En este caso, la fertilidad disminuye con rapidez después de esa edad y, además, el estudio y los tratamientos consumirán un cierto tiempo nada despreciable en esa franja etaria.

Es importante considerar que la esterilidad no es un diagnóstico de la mujer, sino que es el conjunto de la pareja el que es estéril. Encontramos, por tanto, causas de esterilidad masculinas, femeninas o en ambos miembros de la pareja.

pasos de la fertilizacion in vitro
Para la mujer, el factor más importante que influye en la fertilidad es la edad. Es importante considerar que la esterilidad no es un diagnóstico de la mujer... es el conjunto de la pareja la que es estéril.

También es esencial entender que el diagnóstico de esterilidad, en la mayoría de los casos, es un diagnóstico funcional y estadístico, ya que hay parejas que consiguen la concepción más allá de los 12 meses mencionados.

  • Un 5% de las parejas consigue una gestación en el segundo año de intento, cuando están haciéndose el estudio de esterilidad.
  • Hasta el 30% de las parejas que son diagnosticadas de esterilidad y han recibido diferentes técnicas de reproducción asistida conseguirán un embarazo espontáneo con posterioridad.
  • En muchos casos es importante, una vez se hayan obtenido el número de hijos deseado, utilizar algún método anticonceptivo para evitar embarazos espontáneos no deseados.

 

¿Qué es un estudio básico de esterilidad?

Aunque cabría pensar que este tipo de estudios consiste en averiguar cuál es la causa por la cual la pareja no consigue un embarazo, esa investigación no nos aporta demasiada información útil. En la mayoría de los casos, las causas encontradas tienen poco margen de intervención que nos permita resolver el problema para que la pareja consiga una gestación espontánea.

  • Si las Trompas de Falopio están obstruidas, tenemos poco margen de tratamiento quirúrgico.
  • Si se agotó la reserva de folículos ováricos por la edad o por tratamientos, no tenemos manera de recuperarlos.
  • Si la producción de espermatozoides se ha visto dañada, hay poco margen de tratamiento.

Por estas razones, la utilidad del estudio de esterilidad no es encontrar las causas que puedan darse en combinación (uno o varios factores en uno o ambos miembros de la pareja), sino en ayudar a escoger el tratamiento más adecuado.

El estudio de esterilidad consiste en un conjunto de pruebas que nos permitan escoger la técnica de reproducción asistida más adecuada a cada caso. La conclusión del estudio nunca será la razón por la cual no se consigue un embarazo, sino la técnica más acorde a la situación de la pareja.

Cuando nos referimos a un conjunto de pruebas, lo consideramos como un conjunto indivisible. Un error frecuente es realizar sólo algunas que nos puedan parecer más o menos útiles:

  • No sirve de nada estudiar sólo el semen si desconocemos si las Trompas de Falopio son permeables.
  • No es útil saber si ovula la mujer si desconocemos las características del semen.


¿Qué pruebas incluye un estudio de esterilidad?

Podemos dividir las pruebas del estudio de esterilidad según el miembro de la pareja al que se le solicitan.

Para la mujer

  • Historia clínica, que nos orientará sobre si es necesario un estudio básico o éste debe ser complementado con más pruebas.
    • Antecedentes familiares, enfermedades degenerativas o hereditarias.
    • Presencia de enfermedades que puedan provocar esterilidad, abortos o interferir en un embarazo normal.
    • Historia y ritmo menstrual para orientarnos sobre dificultades en la ovulación, etc.
  • Citología cérvico-vaginal, si procede, para descartar lesiones premalignas del cuello del útero.
  • Ecografía transvaginal que nos permitirá valorar:
    • La existencia de malformaciones (tabiques) o tumores uterinos (miomas) que pueden precisar tratamiento previo.
    • La existencia de quistes o tumoraciones ováricas (endometriosis, teratomas, etc.).
    • La reserva de folículos/ovocitos en los ovarios, que disminuye con la edad de la mujer.
    • Valorar si existe un síndrome de ovarios poliquísticos.
  • Histerosalpingografías, que consiste en introducir un contraste radiológico a través del útero y las trompas para comprobar la forma de la cavidad uterina y la permeabilidad de las trompas al paso de los espermatozoides y ovocitos.
  • Estudio hormonal que nos indicará:
    • Si existe ovulación con regularidad
    • Nos servirá para valorar la reserva de folículos/ovocitos. Para este fin es muy importante la hormona antimülleriana.
  • Analítica pregestacional, son pruebas analíticas que nos indican que no existe riesgo médico o infeccioso para el feto:
    • Analítica general que nos permite detectar alguna enfermedad todavía asintomática
    • Grupo y Rh sanguíneo que nos permite prevenir la isoinmunización Rh, entre otras
    • Serologías infeccionas para saber si existe riesgo de transmitir alguna infección al feto
    • Hormonas tiroideas que permitirán el tratamiento de las enfermedades tiroideas que afectan y se ven afectadas por el embarazo.

Para el varón

    • Historia clínica que nos orientará sobre si es necesario un estudio básico o éste debe ser complementado por más pruebas.
      • Antecedentes familiares de enfermedades degenerativas o hereditarias
      • Antecedentes de traumatismos/cirugías testiculares
      • Antecedentes de exposición a tóxicos en la actividad laboral
    • Analítica pregestacional, son pruebas analíticas que nos indican que no existe riesgo médico o infeccioso para el feto:
      • Analítica general que nos permite detectar alguna enfermedad todavía asintomática
      • Serologías infeccionas para saber si existe riesgo de transmitir alguna infección al feto

  • Seminograma, que consiste en el estudio del semen para valorar la cantidad y calidad de los espermatozoides:
    • Se realizarán dos estudios, porque la muestra puede variar al alza o a la baja
    • Aunque dentro de la valoración del semen existen diferentes pruebas siempre se realiza:
      • Valoración cuantitativa que nos indicará cuántos espermatozoides encontramos, cuántos son móviles (útiles) y cuántos son de morfología normal
      • Valoración funcional en la que se lava el semen y se recuperan sólo los espermatozoides móviles

¿Qué sucede después del estudio de esterilidad?

Cuando el estudio básico de esterilidad está completo, nos volvemos a sentar con la pareja para explicarles cuál es la técnica de reproducción asistida más adecuada acorde a los hallazgos del estudio (Inseminación Artificial, Fecundación In Vitro, Inyección Intracitoplasmática).

Puede suceder que sean necesarias más pruebas para poder hacer una recomendación, como pueden ser los cariotipos de los miembros de la pareja o una analítica hormonal del varón. También es posible que sea necesaria la valoración del varón por un médico especialista en urología.

Te recomendamos leer nuestro blog

TE ESPERAMOS

Contamos con las mejores instalaciones.