1. Conseguir una ovulación múltiple y adecuada
Con el objetivo de conseguir la formación de varios folículos que nos permitan obtener un buen número de ovocitos, con los que posteriormente podamos conseguir varios embriones, realizaremos una estimulación aumentada de los ovarios. Esta estimulación se lleva a cabo mediante hormonas inyectables que se administran por vía subcutánea, lo que permite su autoadministración por parte del paciente. La duración de este tratamiento oscila entre los 15 y 20 días.

En algunas pacientes se puede presentar una respuesta exagerada al tratamiento, con la formación de una gran cantidad de folículos, esta situación es lo que denominamos “síndrome de hiperestimulación” que en la mayoría de los casos es leve y se asocia con molestias pélvicas. En estos casos:
2. Preparación del semen
Es necesario preparar la muestra de semen aportada mediante los siguientes procesos:
3. La punción ovárica
Tras el tratamiento de estimulación de los ovarios, es necesario vigilar el crecimiento de los folículos ováricos mediante ecografías vaginales y análisis hormonales (estradiol y/o B-hCG).
Cuando se objetiva un número y tamaño adecuado de los folículos ováricos, se administrará una dosis de gonadotropina coriónica humana (hCG, Ovitrelle), una hormona que producirá la maduración final de los ovocitos contenidos en los folículos. Desde este momento dispondremos de 36 horas para programar la punción de los folículos para recuperar los ovocitos.
La punción se realiza en la consulta, después de limpiar la vagina con un producto antiséptica y administrar anestesia local para evitar las molestias. Este protocolo permite una recuperación más rápida y correr menos riesgos, ya que no se administran anestésicos ni sedantes por vía general.
El procedimiento de punción de los folículos se realiza mediante control ecográfico directo y utilizando una aguja fina conectada a un sistema de aspiración suave que recoge el líquido folicular. El líquido folicular se lleva, inmediatamente, al laboratorio para comprobar cuántos ovocitos se han recuperado y comenzar su preparación para el proceso de fertilización. Todo este procedimiento dura 10-15 minutos aproximadamente.
Una vez finalizada la punción, la paciente permanecerá en observación durante 2 horas, tras este tiempo le realizaremos un control ecográfico para comprobar que no se hayan producido complicaciones. Las posibilidades de complicaciones durante el proceso de punción son muy escasas y, en la mayoría de los casos, son de carácter leve y atuolimitados en el tiempo.
4. La fertilización y transferencia
Tras realizar la técnica de fecundación más adecuada (Fecundación In Vitro o ICSI), en el laboratorio se vigilarán los ovocitos/embriones de forma periódica para comprobar su evolución. En esta fase iremos informando al paciente del número de ovocitos fecundados y de la evolución de los embriones conseguidos.
En función del número, evolución y características de los embriones conseguidos le asignaremos un día y hora para la transferencia, que será entre los 3-6 días posteriores a la punción.
La transferencia embrionaria es el proceso de colocación de los embriones en el útero. La legislación española permite transferir hasta 3 embriones por procedimiento, pero preferimos transferir solo 1 o 2 para disminuir las probabilidades de gestación múltiple.
Una vez finalizado el ciclo de la paciente, se le dará un informe con los datos del ciclo, la punción, fecundación, división, transferencia y vitrificación de los embriones. Una semana después de la prueba positiva, le realizaremos una ecografía para comprobar la correcta implantación y el curso de su incipiente embarazo.
5. Vitrificación de embriones

Se informará la paciente de la posibilidad de vitrificar los embriones en caso de: